
miércoles, 31 de diciembre de 2008
No todo puede salir bien

martes, 23 de diciembre de 2008
Tratamiento conservador del dolor femoropatelar

Por cerrar mi acercamiento al dolor femoropatelar. Saco en claro un par de cosas:
- que el enfoque inicial debe ser conservador y
- que es importante conocer la complejidad de la estructura de la rodilla para no equivocarse en la etiología del dolor y en las decisiones terapéuticas.
1. Restricción de la carga.
2. Tratamiento antiinflamatorio.
3. Tratamiento rehabilitador.
Vamos por partes.
- Restricción de la carga: se debe insistir al paciente en que evite las actividades que le supongan irritación tisular. Es decir, agacharse o sentarse con las rodillas excesivamente flexionadas, conocido como el signo de la butaca.
- Tratamiento antiinflamatorio: aquí, para Fulkerson, sigue valiendo el clásico de hielo local y antiinflamatorios. Basta recordar la fisopatología de cualquier proceso inflamatorio para estar de acuerdo en este punto. En una rodilla con sinovitis, por ejemplo se produce inflamación y por tanto liberación de mediadores como las citocinas. Un AINE, seleccionando uno u otro según el paciente, será parte importante del tratamiento.
- Tratamiento rehabilitador: la frase que mas me ha gustado es la que dice que "la ausencia de dolor es el mejor indicador de que las estructuras involucradas estan en fase de curación".
Si creemos esta teoría de la homeostasis tisular debe imperar la sensatez. Es decir, las ortesis, las rodilleras que empujan la rótula a medial o los vendajes adhesivos, vendaje de McConnell, deben usarse si disminuyen los síntomas. Y sino, no.
Sobre el tratamiento propiamente dicho se debe individualizar ya que unos pacientes tendrán más atrofia del cuádriceps otros más rigidez de las estructuras perirrotulianaas, etc. Así, el fortalecimiento del cuádriceps, especialmente del vasto interno puede dañar estructuras vecinas: isquiotibiales o retináculo.
Bueno, no da para una tesis pero algo es algo. ¡Saludos navideños!.
lunes, 15 de diciembre de 2008
Dolor femororrotuliano y teoria de la homeostasis tisular
Recomiendan realizar radiografias en las proyecciones de Merchant o de Laurin, para descartar cuerpos libres o alteraciones estructurales que justifiquen indudablemente el dolor. Pero sin sobreinterpretar los resultados. Repasar esta monografía me ha servido para ordenar alguna idea respecto a las alteraciones femorpatelares: la importancia del dolor, sabiendo, por ejemplo, que en la capsula sinovial se produce el dolor mas intenso. Tambien me he dado cuenta que es fundamental conocer a fondo la anatomia de la rodilla y el sofisticado movimiento de la rótula. Respecto del tratamiento rehabilitador dice un par de cosas interesantes que dejo para el proximo post.
Me parece muy interesante la tesis doctoral de la Dra. María del Mar Carrión Martín, que cito aquí abajo.
Rev. esp. cir. ortop. traumatol. 2008;52:219-23
miércoles, 10 de diciembre de 2008
Un caso de luxación rotuliana
El Dr López me ha prestado una monografía de John P. Fulkerson para que lo repase. Lo bueno de las monografías es que son libros finitos y no da pereza echarles un ojo.

lunes, 8 de diciembre de 2008
¿Estamos perdiendo trenes?

viernes, 5 de diciembre de 2008
Tratamiento rehabilitador de la epicondilitis. Sesión noviembre 2008

Sesión presentada en el aula "Sanchís Olmos" del hospital Gregorio Marañón.
Dr. Eugenio López Velázquez, residente del servicio de Rehabilitación.
Martes, 25 de noviembre de 2008.
Nota: Casualmente acabo de ver esta referencia del uso de la nitroglicerina transdérmica en epicondilitis (vía blog: Medicina física y Rehabilitación de M. del Rosario)
miércoles, 3 de diciembre de 2008
Rehabilitación y terapias biológicas
He terminado mi rotación por el Servicio de Reumatología. La Reumatología está viviendo un gran salto adelante. Las terapias biológicas han revolucionado las pautas de tratamiento.
Os recuerdo, seguro que innecesariamente, cómo actúan estos fármacos. Lo hacen específicamente contra los mediadores de la inflamación y de la respuesta tisular que convierte estas artropatias inflamatorias en crónicas: citoquinas como el TNF o interleukina-2.
El otro día al acabar la consulta, el Dr Carlos González, "reuma" de mi hospital, me hizo un comentario que me pareció revelador:
"Hace sólo unos pocos años nuestra sala de espera estaba llena de sillas de ruedas, ¿cuántas has visto hoy al entrar?"
El avance es innegable pero no parece el final sino más bien el principio del camino. Hay enfermos que van mal a pesar de los biológicos; hay patologías, como la esclerodermia, que no se benefician de ellos; hay efectos indeseables y, por supuesto, hay poca experiencia acerca de sus uso.
Pero al margen del entusiasmo creo que estos pacientes necesitan un tratamiento rehabilitador a la medida. Rehabilitación que, con seguridad, mejorará su calidad de vida. La gran potencia terapeútica de estos fármacos puede tentarnos a sustituir unos criterios rigurosos del especialista en Rehabilitación por una serie de recomendaciones más o menos precisas del especialista en Reumatología que, por otra parte, bastante lío tiene con lo suyo.
No quiero alargarme. Prometo otro post mucho más centrado en la relación de las terapias biológicas con nuestra especialidad
lunes, 24 de noviembre de 2008
Todo es empezar
El propósito de este blog es compartir conocimiento. Todos vemos en nuestro hospital cosas interesantes que comentamos en nuestro círculo y después olvidamos. Es razonable pensar que siguiendo el hilo de una buena idea o de una opinión interesante puedan salir otras mejores.
Al empezar algo como ésto es inevitable hacer planes de futuro pensando en sus posibilidades.
A día de hoy no hay nada más que este comentario y este power point de aquí abajo que me sirve de presentación. Pero mi objetivo es conseguir que otros se interesen. Y participen. Me parece suficiente motivo para intentarlo.
Un profesor me dijo que si algo aportábamos los residentes a los hospitales es ilusión y ganas de trabajar. Yo me repito esa frase como un mantra porque creo que ése es el camino.
Estaremos en contacto.