La semana pasada me tocó dar la sesión general del servicio por primera vez. Cuando se es residente de primer año es díficil centrar el tiro sobre qué le gusta a uno o en que invertir tiempo de estudio. Rotamos durante prácticamente todo el año y no sabemos nada de nuestra especialidad. La salida que yo le encuentro a este problema de optimización del tiempo es la siguiente: elegir temas polivalentes, que nos sirvan para saber más de nuestra especialidad pero que, al tiempo, nos sean útiles en otras áreas. De esta manera, llegué a la elección del tema de mi sesión. Parece bastante conveniente intentar profundizar en el conocimiento del dolor, que tantas noticias nos está dando últimamente. Las nuevas tendencias sobre su tratamiento revelan dos cosas: 1. La de siempre, que queda mucho por investigar
2. Que en el dolor crónico emergen una serie de factores que lo modulan y le confieren un sentido más amplio que el hasta ahora conocido.
El dolor crónico no es un dolor agudo que dura más. Se empieza a otorgar una importancia capital a los factores psicosociales y culturales, así como a algo definido como el sistema inhibitorio descendente donde se ha demostrado el imporante papel de las aminas: noradrenalina, dopamina... que explican la conveniencia de tratar el dolor con antidepresivos tricíclicos.
El otro asunto del que se habla en la presentación son los fenómenos de sensibilización. Unas interesantes teorías que aprovecharé para comentar en siguiente posts.
Sesión: 17 de febrero de 2009
Aula Sanchis Olmos
Hospital Gregorio Marañón
Autor: Dr. Guillermo Rodríguez Maruri
PD: para destacar la elocuencia de la frase de la quinta diapositiva: "lo único que tienen en común el dolor agudo y el dolor crónico es la palabra dolor".




