
"at game-changing scientific ideas and developments do you expect to live to see?"

Decir: blog sobre rehabilitación es, hoy día, decir poco. El que abre un blog cree que tiene algo que decir. Acepto esta frase como verdad absoluta. Primero, para justificar el mío; segundo, para aplaudir las iniciativas: “creo que tengo algo que decir”. Llegado a este punto, (entrar a formar parte de la red de conocimiento) la siguiente pregunta es: “¿de todo lo que creo que tengo que decir, qué es lo más interesante”? La idea no es nueva: "de todo el mundo se aprende algo, de fulano aprenderás cómo no se deben hacer las cosas, etc.”
Durante la carrera siempre me gustó la reumatología. Las enfermedades sistémicas que abarca esta especialidad son un ejemplo de lo intrincado de algunas patologías. Lo digo por la repercusión global que provoca en el enfermo. Supongo que no es exclusivo de las enfermedades reumáticas pero, por mi cortísima trayectoria, son las únicas que he conocido con alguna profundidad.
1. ¿Qué ejercicios me convienen?
2. ¿Qué ortesis me vendría bien para la mano?
3. El peor momento del día, en todos los sentidos es la mañana.
4. No puedo abrocharme la camisa, no puedo atarme los zapatos, no puedo abrir los pomos, no puedo asearme en el servicio.
Yo todavía no tengo la respuesta médica a estas preguntas pero creo que sí soy capaz de identificar los problemas:
1. En esta pregunta el paciente pide consejo para mantener la función. Disfunción
2. La mayoría de los que vi las demandaban por el dolor (nocturno). Dolor y deformidad
3. Aquí se constata el esfuerzo que les supone "arrancar" en todos los sentidos. Discapacidad y depresión.
4. Una vez más me sentí aludido ante la queja de la imposibilidad de desarrollar una acción concreta. Deformidad y discapacidad.
Cada uno de estos puntos tocan en nuestro hombro y, en esta línea, sugiere el Dr Capa en su blog, que los residentes deberíamos rotar en la Unidad del Dolor.
